sábado, 25 de junio de 2011

9. Comentario final. Reflexión sobre las preguntas de cierre del curso



Las metodologías analizadas son  son de gran valor didactico ya que nos brindan una extensa gama de recursos para hacer de la  enseñanza de la historia no solo  una memorización de datos sino que  permiten buscar información  oral o escrita propiciando  que los alumnos formen su propio discernimiento del pasado histórico.


Admitiendo  un cambio respecto el proceso cognitivo de la historia, logrando  que los alumnos se involucren y comprendan que nuestro presente es consecuencia de acontecimientos del pasado.  Por lo que resulta importante que reflexionen sobre los sucesos que surgen no solo a nivel  local, sino también nacional y/o  internacional.



8. Reflexión sobre las modificaciones que se realizaron en sus representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales sobre el uso de la narrativa para aprender historia

La narrativa bien utilizada es una herramienta indispensable, que impacta en la curiosidad de los alumnos.

Al  narrar hechos de cualquier índole no solo  históricos  entra en juego la habilidad para inducir a  fantasear, tenemos que transportar a los alumnos mediante la imaginación hacia  lo que se les esta contando y a su vez inducirlos  a realizar sus propias investigaciones y conjeturas acerca de determinado  evento.

De manera que construyan sus propios conocimientos  y aprendan a interpretar los que se les presenten.  

7. Breve narración ficticia que involucre algunos de los personajes o situaciones de las épocas analizadas

El inicio de la independencia



NARRADOR.- CORRE EL AÑO DE 1810 Y EN  CASA DEL CORREGIDOR  JOSE MIGUEL DOMINGUEZ Y SU ESPOSA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ  SE LLEVAN A CABO REUNIONES CLANDESTINAS  DISFRAZADAS DE VELADAS O TERTULIAS  LITERARIAS(ambientar con un recinto tipo sala o comedor, simular que departen alegremente, tener libros y también carteles con frases de lucha)  EN LAS QUE PARTICIPABAN  UN GRUPO DE CRIOLLOS ,ENTRE Ellos MARIANO ABASOLO, JUAN ALDAMA, MIGUEL HIDALGO, IGNACIO ALLENDE,JOAQUIN ARIAS,  EPIGMENIO Y DON EMETERIO GONZÁLEZ,Y MUCHOS MAS.

SUS PRIMEROS PASOS SERIAN  LA DESTITUCION DE TODOS LOS ESPAÑOLES EN LOS PUESTOS DE GOBIERNO, APOYADOS POR UN LEVANTAMIENTO QUE SE LLEVARIA A CABO EL  2  DE OCTUBRE, PARA LO CUAL SE PREPARARON LANZAS, ESPADAS Y MUNICIONES QUE SE ALMACENARON EN SAN MIGUEL ELGRANDE, DOLORES Y QUERETARO.

AL LLEGAR EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1810 “LA CONJURACIÓN O CONSPIRACION DE QUERÉTARO”, , FUE OBJETO DE CINCO DIVERSAS DENUNCIAS. HIZO QUE EL COMANDANTE GARCÍA REBOLLO ORDENARA AL CORREGIDOR DOMÍNGUEZ EL CATEO DE DOMICILIOS Y LA APREHENSIÓN DE DON EPIGMENIO Y DON EMETERIO GONZÁLEZ A QUIENES LES HALLARON, EN SU COMERCIO DE ABARROTES, LANZAS, PÓLVORA Y BALAS.

LOS ESPOSOS DOMÍNGUEZ, TOMARON PARTE EN LOS PLANES DE CONSPIRACIÓN A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA; PERO UNA VEZ QUE SUS PLANES FUERON DESCUBIERTOS EL CORREGIDOR DOMINGUEZ   HIZO ENCERRAR A JOSEFA.

ERA EL 14 DE SEPTIEMBRE CUANDO DOÑA JOSEFA, ENCERRADA BAJO LLAVE EN SU RECAMARA POR SU ESPOSO EL CORREGIDOR, LLAMÓ DESDE SU HABITACION AL ALCALDE IGNACIO PÉREZ.

ÉSTE ADVIRTIÓ LA URGENCIA DEL LLAMADO PUESTO QUE LA CORREGIDORA GOLPEÓ CON EL TACÓN DE SU ZAPATO, (QUE APAREZCA EL PERSONAJE DE DOÑA JOSEFA GOLPEANDO EL PISO CON EL TACON FUERTE Y REPETIDAMENTE)  ACUDIÓ PRESUROSO. IGNACIO PÉREZ (HÉROE DE LA INDEPENDENCIA POCO RECONOCIDO).

DOÑA JOSEFA (LE COMENTO).- SEÑOR ALCALDE  ¡HEMOS SIDO TRAICIONADOS! POR  DON JOAQUÍN ARIAS  ¡LA CONSPIRACION HA SIDO DESCUBIERTA! DE PRISA ENSILLE UN CABALLO Y VAYA  A SAN MIGUEL “EL GRANDE” A ENTERAR AL CAPITÁN IGNACIO ALLENDE  DE ESTA TRAICION
(Monta su caballo y se dirige al lugar ordenado).

NARRADOR ; IGNACIO PEREZ  CABALGO TODA LA NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE LLOGRANDO CONTACTAR A JUAN ALDAMA (llega a un recinto y grita fuertemente llamándolo)

IGNACIO PEREZ.-SEÑOR ALDAMA HEMOS SIDO DESCUBIERTOS Y ES SU DEBER CRISTIANO INFORMAR AL SEÑOR CURA DON MIGUEL HIDALGO  Y AL SEÑOR ALLENDE  ESTA TRAICION .ELLOS SABRAN QUE MEDIDAS TOMAR.

JUAN ALDAMA.- AGRADEZCO SU LEALTAD Y SU VALOR PARA LLEGAR HASTA AQUÍ, EN ESTE MOMENTO ME PONDRÉ EN CAMINO HACIA DOLORES A COMUNICAR AL SEÑOR CURA LO QUE ACONTECE.
(sale y monta su caballo dirigiéndose al curato de Dolores)

NARRADOR.- SALE JUAN ALDAMA, MONTA SU CABALLO DIRIGIENDOSE AL CURATO DE DOLORES, LUGAR AL QUE LLEGA EN LA MADRUGADA DEL 16 DE SEPTIEMBRE, PARA INFORMAR LAS MALAS NOTICIAS A DOM MIGUEL HIDALGO Y  AL SEÑOR ALLENDE.
(simular una pequeña sala en donde están platicando )

ALLENDE.- SEÑOR CURA NO ES JUSTO MIRE COMO  TRATAN A NUESTRO PUEBLO ESOS MALDITOS GACHUPINES, LOS HACEN TRABAJAR DE SOL A SOL Y LES PAGAN UNA MISERIA, LOS EXPLOTAN , DEBEMOS HACER ALGO YA NO DEBEMOS ESPERAR MAS.

HIDALGO.- CALMA HIJO FALTA POCO PARA QUE INICIEMOS LA REBELION, TENEMOS QUE ORGANIZARNOS MEJOR Y PRONTO VERAZ UN PUEBLO LIBRE DEL YUGO ESPAÑOL, ESTAMOS A POCOS DIAS DE INICIAR ,RECUERDA QUE LA FECHA QUE PACTAMOS ES EL PROXIMO DOS DE OCTUBRE

NARRADOR .- EN ESO ESCUCHAN FUERTES GOLPES EN LA PUERTA(tocar la puerta) ALARMADOS ABREN AL ESCUCHAR QUE SE TRATABA DE JUAN ALDAMA.

JUAN ALDAMA.- (muy alterado y casi agritos) SEÑOR CURA, SEÑOR ALLENDE ME ENVIAN A INFORMARLES QUE LA CONSPIRACION HA SIDO DESCUBIERTA ,QUE VAMOS A HACER EL EJERCITO DE LOS GAHUPINES PRONTO ESTARA AQUÍ.

HIDALGO.-QUERIDOS AMIGOS  CON SU APOYO Y EL DE MARIA DE GUADALUPE  LLEGO EL MOMENTO.   DEBEMOS INICIAR ESTA LUCHA.POR LA LIBERTAD DE NUESTRA NACION
(salen de la parroquia y se dirigen a la cárcel)

NARRADOR.-PRIMERO PUSIERON EN LIBERTAD A LOS PRESOS, APRENDIERON A LOS ESPAÑOLES QUE ESTABAN EN LA POBLACION, LUEGO A LAS CINCO DE LA MAÑANA DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810, LLAMO A MISA.
(repicar de campanas) SE OBSERVA UNA MUCHEDUMBRE QUE SE ACERCA.

HIDALGO.-HIJOS MIOS LOS HE MANDADO LLAMAR POR QUE ESPAÑOLES PRETENDEN ENTREGAR EL REINO A LOS FRANCESES, QUITARNOS NUESTRA RELIGION QUIEREN  A EXPLOTARNOS MAS .DEBEMOS ACABAR CON LAS INJUSTICIAS ,LUCHAR POR LA LIBERTAD, DEBEMOS ACABAR CON LOS GACHUPINES.

CON LA AYUDA DE NUESTRA MADRE MARIA DE GUADALUPE SEREMOS VENCEDORES, VAYAMOS A LA LUCHA, BUSQUEMOS NUESTRA LIBERTAD.

¡MEXICANOS VIVA MEXICO! ¡VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE! (TOMAR EL ESTANDARTE DE  GUADALUPE),  ¡VIVA FERNANDO VII! ¡MUERA EL MAL GOBIERNO! ¡MUERAN LOS GACHUPINES!
(Sale Hidalgo de la parroquia enarbolando el estandarte y tras él todas las personas que asistieron al llamado)

NARRADOR.- ES ASI COMO EN LA MADRUGADA DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810 INICIA UNA NUEVA ETAPA EN LA HISTORIA DE NUESTRA PATRIA, ¡SU INDEPENDENCIA!
HOY  CELEBRAMOS 200 AÑOS  DE LIBERTAD.
MEXICANOS ¡VIVA MEXICO!
¡VIVAN LOS HEROES QUE NOS DIERON PATRIA Y LIBERTAD!


6. Reflexión sobre sus representaciones, conceptos y creencias iniciales sobre la narrativa

La narrativa es un recurso significativo para la enseñanza de la historia que puede ser oral o escrita y depende en gran medida de la habilidad del maestro para hacerla amena y despertar la imaginación de los niños, además propicia la reflexión y el análisis, es importante que los alumnos lean narraciones escritas y los discrepen con otros para apropiarse de conceptos e interpretaciones históricas. Las narraciones orales como leyendas, mitos y tradiciones que se trasmiten de generación en generación permiten recuperar los testimonios, vivencias y experiencias de diversos protagonistas.


La narrativa es  vivir la historia a partir de una investigación, interpretación y una redacción, en donde la idea es mostrar las competencias del pensamiento histórico al usar la imaginación creativa, compartir  información, poner en práctica las habilidades del razonamiento, construir conceptos . Hace posible la creación de un conocimiento propio, razonado y comprensible,  permite articular y relacionar diversos conceptos que se basan en evidencias que apoyan la validez de los planteamientos, vertidos  a través de ella.

5. Reflexión personal en que se expresen que se ha modificado en sus conceptos y representaciones en el área del uso de las TIC en el aprendizaje de historia


Actualmente usar las tic’s   se consideran una herramienta útil, practica y acorde al avance tecnológico  la modernidad y empuje técnico pero sobre todo es lo que acapara el interés  del niño anteponiéndolo a largas lecturas, con este tipo de herramienta podemos diversificar las técnicas de enseñanza logrando amenidad lúdica.




Sin duda las tics son de preponderante  utilidad como  apoyo en  el desarrollo de la tarea docente,  ofrecen los medios que facilitan tanto en  docente como en el alumno el perfeccionamiento de habilidades para acceder, organizar y presentar información en diferentes representaciones, para comunicar e intercambiar información con estudiantes de otras culturas o lugares. Facilitan la investigación de temas propios de la Historia y crean un espacio para desarrollar en los alumnos habilidades de investigación. Además proveen una gran cantidad de materiales, favorece la participación de los alumnos, son útiles para el autoaprendizaje y existe mayor motivación.


4. Elaboración de inventario de fuentes

Listado de las fuentes consultadas
  • ·         Biografía de Miguel Hidalgo

Libros del rincón
  • ·         Grandes protagonistas de la historia mexicana. Miguel Hidalgo

José Manuel Villalpando
Edit. Planeta de Agostini
  • ·         Independencia de Mexico


  • ·         Etapas de la Independencia de Mexico


  • ·         Videos sobre la Independencia Mexicana

                http://www.youtube.com/watch?v=MkJ5laOVNH8&feature=related                                   

3. La interpretación y valoración de las entrevistas – testimonios como fuentes para el estudio del pasado así como una breve reflexión sobre como se han modificado sus representaciones de la otredad de lo que es la simultaneidad. Además una reflexión sobre la relación y diferencias entre la historia oral y la historia escrita


Las entrevistas-testimonios favorecen  en  los alumnos  el  trabajar con otro tipo de fuentes de información diferentes al internet o textos,  a valorar la historia verbal y a  apreciarla, ya que al tener contacto directo  con las personas que son fuente testimonial permite tener una idea más clara de lo que nos transmite. En la cual la capacidad de expresión del hablante juega un preponderante papel  logrando llevar al oyente a través  del tiempo utilizando la imaginación recordemos que nuestra capacidad imaginativa es ilimitada. Esto promueve las representaciones de la otredad y da los alumnos  una idea casi palpable de sucesos anteriores.

Al  combinar  la historial oral y la escrita se logra una mayor participación, ya que ellos van estableciendo y ampliando sus  sapiencias al crear una cognición de lo que sucede en su entorno  comprenden el pasado histórico y la enseñanza de la historia deja de ser solo una acumulación de datos  sin una razón de ser.

 La historia oral es una fuente para analizar, reflexionar e investigar , esta forja la curiosidad, interés y la reflexión de los conocimientos históricos debido a que el alumno se apropia del conocimiento que está construyendo.

Mientras que la historia escrita permite registrar los acontecimientos importantes de la humanidad, la confrontación de una fuente a otra y permite conocer el pasado para mejorar el presente y el futuro.

2. Reflexión sobre preguntas guía

     La  lucubración de la historia permite comprender el pasado y situarse positivamente en el presente labrando un sobresaliente futuro comprensible coherente al pensamiento crítico y reflexivo en el marco de la conciencia colectiva. De este modo nuestros alumnos obtendrán los instrumentos para construir el futuro en forma activa y protagonistas del mismo.

     Como docentes esto lo podemos alcanzar utilizando los diferentes recursos y materiales de apoyo como lo son: líneas del tiempo, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, representaciones, monólogos, videos, películas, investigación documental, uso de internet, enciclomedia  y un sinfín de materiales. Debemos comprender que la forma de enseñar historia ha cambiado ya que anteriormente solo se centraba en la memorización de nombres, fechas y datos; y en la actualidad el alumno se forma su propio criterio del conocimiento adquirido modernizándose  haciendo uso de las TIC’s. y software educativos tan en boga.

1. Reflexión acerca de las practicas como docente de primaria en la enseñanza aprendizaje

C
omo docente de primaria opino que la enseñanza -  aprendizaje de la historia debe centrarse en orientar y  coordinar actividades que promuevan la investigación en diversas fuentes para conceptualizar los diversos temas en el estudio presente, vinculando el pasado histórico con el presente; su metamorfosis, como pilares del presente.

E
n la otredad la historia solo se enfocaba a memorizar las fechas relevantes sin ubicarlas en tiempo y espacio, los recursos para investigar eran muy limitados. Actualmente contamos con una gran diversidad de fuentes de consulta que coadyuvan a tener una visión mas amplia de los numerosos momentos históricos y de esta manera acercamos al educando mediante diversas técnicas y materiales de apoyo; prácticamente vivenciando el pasado en el presente. Afianzando así los momentos históricos, logrando sustentar sus conocimientos en algo sólido no abstracto.